La succión del bebé. Identifica la succión nutritiva

Ago 14, 2019 | ABC de la lactancia, Lactancia materna, Tu bebé

La succión del bebé es, junto con la postura y el agarre, uno de los tres pilares básicos de una lactancia exitosa. Hoy vuelvo con un nuevo post de la serie el A, B, C de la lactancia.

Esta semana acompañe a una familia que vino a consulta porque el bebé, de 20 días de vida, aún no recuperaba el peso de nacimiento. Hacían lactancia materna a libre demanda, sin limitar el tiempo de las tomas, muchas tomas al día y el bebé estaba tranquilo. Había algunos signos de mala transferencia de leche, pocos pañales con pipí, pocas cacas y poco aumento de peso. Tras valorar una toma completa comprobamos que su succión no era efectiva y por eso no estaba obteniendo del pecho la cantidad de leche que necesitaba. Durante la visita, mamá y papá aprendieron a reconocer la succión nutritiva y a valorar si su bebé estaba comiendo.

Por eso me pareció importante escribir este post, si estas pasando por una situación similar quizás te puede ayudar.

 

LA SUCCION DEL BEBÉ, UNA HABILIDAD DE MOTRICIDAD FINA

Sabemos que la succión es un reflejo. Hacia las 18 semanas de embarazo el bebé ya es capaz de succionar, y desde unas semanas antes es capaz de deglutir. No será hasta las 32 semanas de embarazo que estas dos funciones comienzan a coordinarse. Recién hacia las 36 semanas hay una coordinación con la respiración.

Cuando el bebé nace en un parto normal, sin instrumentación y sin medicación, y es colocado piel con piel con su madre es capaz de realizar una secuencia de movimientos instintivos y reflejos que finaliza con la primera succión al pecho seguida de un período de sueño. Aunque esta secuencia es automática y la succión es un reflejo, el bebé aprende rápidamente. Es capaz de experimentar con diferentes movimientos y presiones de los labios, lengua, mandíbula para obtener la mayor cantidad de leche.

La succión comprende una serie de movimientos que requieren destreza, precisión y habilidad. Por eso, podemos entender que la succión es la primera habilidad de motricidad fina que desarrollamos. Cuando el bebé está boca abajo y piel con piel con su mamá es cuando sus habilidades para activar los reflejos relacionados con la alimentación son máximas. Para desarrollar esos movimientos precisos necesita tener muy buena estabilidad y contención de hombros y cadera, así consigue mejor control de la cabeza y de los movimientos de la lengua y la mandíbula.

 

SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA

Durante la succión no nutritiva los movimientos de succión son rápidos y superficiales. Cuando el bebé realiza succión no nutritiva es cuando generalmente te dicen «te usa de chupete». Cuando realiza esta succión no esta comiendo grandes cantidades. Sin embargo, la succión no nutritiva es importante porque estimula el reflejo de eyección de la leche, aumenta los movimientos intestinales y la secreción de líquidos digestivos, ayuda al bebé a regular su comportamiento, a calmarse, mejora el dolor y reduce el riesgo de muerte súbita del lactante.

La succión nutritiva se inicia cuando hay líquido en la boca. Se trata de movimientos lentos y suaves de la mandíbula, que le permiten al bebé coordinarla con la deglución y la respiración. Se puede oír al bebé tragar y es durante esta succión cuando el bebé obtiene la mayor cantidad de leche.

Los dos tipos de succión son importantes durante una toma de pecho.

Cuando inicia una toma de pecho, el bebé realiza succión no nutritiva durante un par de minutos, para estimular el reflejo de eyección. Cuando siente la leche en la boca comienza con succión nutritiva. Realiza ciclos de 10 a 30 succiones, seguidas cada una de una deglución y perfectamente coordinado con la respiración. Luego hace una pausa de unos segundos, para respirar mas tranquilamente, y vuelve a comenzar. Cada vez los ciclos de succión nutritiva son mas cortos y las pausas mas largas. Hacía el final de la toma vuelve a la succión no nutritiva, donde luego de unas cuantas succiones tiene leche en la boca y la traga. Es importante no retirarlo del pecho en este momento, porque esa leche que recibe al final de la toma es rica en grasa y ayuda a ganar peso y estar saciado. Cuando está satisfecho se suelta solo del pecho.

 

¿COMO IDENTIFICAR UNA BUENA SUCCIÓN?

Lo primero es preguntarnos a que nos referimos con «buena» succión. Como te comentaba antes, durante una toma de lactancia materna, tu bebé debe realizar los dos tipos de succiones. No hay un tipo mejor que el otro, cada uno cumple la función que debe cumplir.

Lo importante es saber identificar si tu bebé es capaz de transferir leche desde la teta.

La mejor manera de aprender a reconocerlo es viéndolo, por eso quiero compartir contigo algunos vídeos de International Breastfeeding Center, del Dr. Jack Newman:

Observa este vídeo. Se trata de un bebé que está realizando succión nutritiva efectiva, obteniendo leche del pecho. Fíjate en el movimiento de la mandíbula, es amplio y suave. Cuando llega a la máxima apertura, hace una pequeña pausa justo antes de cerrar la boca. Es en este momento cuando transfiere leche. Cuanto mayor es la pausa mas leche transfiere.

 

 

Este bebé también esta haciendo una succión nutritiva efectiva. Las pausas de la barbilla no son tan marcadas como en el anterior pero se ven. Puedes ver como el movimiento es lento, amplio y suave.

 

 

Ahora mira este vídeo. Este bebé esta succionando pero no es muy efectivo, realiza mucho trabajo y saca poca leche. Fíjate como los movimientos de su mandíbula son mas superficiales e irregulares.

 

 

Ahora por último mira este vídeo. En la primera mitad el bebé esta realizando succión no nutritiva, movimientos rápidos de la mandíbula, no traga después de cada succión. Aproximadamente a 1:14 minutos empieza con succión nutritiva y hace un ciclo de unas 15 succiones. ¿Notas la diferencia?

 

 

¿QUE BEBÉS PUEDEN TENER DIFICULTADES DE SUCCIÓN?

Muchos bebés en los primeros días de vida pueden tener una succión disrítmica o poco coordinada con la deglución pero rápidamente con la práctica lo mejoran. A partir de la subida (o bajada) de la leche, deberíamos poder ver que el bebé realiza ciclos de 10 a 30 succiones nutritivas seguidos de un breve descanso y repite otra ráfaga. Algunos bebés no son capaces de realizar succión nutritiva efectiva, y en ellos tenemos que estar muy alertas a los signos que indican que está comiendo bien (deja de perder peso al quinto día de vida, tiene la piel sonrosada, hace pis y caca adecuado según la edad, está reactivo, reclama las tomas y hace como mínimo 8 tomas al día).

Los bebés que son más susceptibles de tener dificultades en la succión son:

  • Los que fueron separados de su madre las primeras horas de vida.
  • Los que nacieron de un parto instrumentado (ventosas, fórceps).
  • Los que pueden estar bajo efectos de anestésicos usados en el parto.
  • Los bebés de bajo peso o prematuros.
  • Los bebés con poco tono muscular.
  • Los bebés con algún problema neurológico.
  • Los bebés con anquiloglosia (frenillo de la lengua corto).
  • Los bebés que recibieron suplementos con biberón o que usaron chupetes.
  • Los bebés con torticolis congénita.

 

¿QUE HACER SI TU BEBÉ NO SUCCIONA BIEN?

Si crees que tu bebé puede tener dificultades con la succión puedes hacer varias cosas:

  • Piel con piel, mucho, durante todo el tiempo que puedas. Puede ayudarte portearlo en piel con piel, así tienes las manos libres.
  • Valorar la posición y el agarre. Muchas veces corrigiendo la posición y el agarre las dificultades de succión mejoran. Como te comente antes, para realizar una succión efectiva tu bebé necesita mucha estabilidad y contención de hombros y cadera. En estos casos es muy recomendable la postura de crianza biológica, porque es la mas efectiva para poner en marcha toda la secuencia de reflejos que tiene el bebé para alimentarse y da mucha estabilidad, la misma fuerza de gravedad le ayuda a estar muy estable contra tu pecho. Y cuando el bebé realiza toda la secuencia de reflejos termina con el agarre espontáneo, que generalmente es efectivo y confortable.
  • Puedes hacer compresiones del pecho durante la toma para facilitar a tu bebé la tarea de extraer la leche.
  • Estar muy atenta a los signos que te indican si está comiendo bien y al aumento de peso. Si no aumenta de peso según lo esperado para su edad podemos inferir que está sacando poca leche del pecho y aquí tenemos que tener en cuenta dos cosas. Por un lado lo más importante es alimentar al bebé, deberemos darle suplementos, preferiblemente no con biberón. Por otro lado, deberás realizarte extracciones al menos 8 veces al día, para «pedir» a la glándula que produzca leche y para usar esa leche en los suplementos.
  • Y por supuesto, debemos ver por qué tu bebé no está succionando bien. Buscar la causa y corregirla es fundamental para que la lactancia funcione.

 

¿COMO PODEMOS CORREGIR DIFICULTADES DE SUCCIÓN?

Para corregir dificultades de succión el primer paso es identificar la causa. Cuando se trata de separaciones al nacer o efectos de medicaciones durante el parto con las medidas que enumeramos antes, tiempo y paciencia suelen mejorar. Si el parto fue traumático es necesario valorar si hay alguna lesión que produzca dolor al bebé y le impida succionar.

En otros casos puede ser necesario intervenciones mas especializadas, como una frenectomía si hay un frenillo corto o fisioterapia específica en caso de tortícolis congénita.

En todos los casos puede ayudar mucho el tratamiento logopédico con terapia miofuncional orofacial, con ejercicios específicos según la dificultad de succión que haya.

 

CON APOYO PUEDES RESOLVERLO

Espero que toda esta información te haya resultado útil y te oriente si estas enfrentando dificultades.

Cuando la lactancia no funciona como esperamos puede ser muy duro, muchas veces cuesta encontrar la ayuda adecuada. No tienes que hacerlo sola, puedo acompañarte, con apoyo todo es más fácil. Puedes concertar una cita desde aquí.

 

 

 

 

 

 

¿Te ha resultado útil? Comparte y ayuda a otras mamás 🧡

4 Comentarios

  1. Laura

    Hola paula
    Donde podria encontrar ejercicios para hacer terapia miofuncional orofacial? Tengo un bebe de 4 semanas que no sabe mamar y estoy desesperada

    Responder
  2. Isabel

    Hola Paula, tengo una bebé de 7 meses, a partir del 5to. mes ha subido de 12 a 14 onzas por mes, y en su ultimo chequeo subió 15 onzas a pesar que ya está comiendo papillas, el pediatra me comentó que probablemente la lactancia no es de buena calidad o muy baja en nutrientes, por cuestiones de trabajo se le da fórmula durante la mañana, su almuerzo de papilla y durante toda la tarde hasta antes de dormir toma de mi pecho. La verdad desde el principio me ha costado sentir que tengo leche, no siento cargados mis pechos y nunca logré hacer mi banco de leche o bien ningún tira leche me ayudó a sacarme leche, a pesar que cuando le doy pecho a la nena lo hago sin horarios establecidos y siempre que ella quiera, usted me podría ayudar o aconsejar que hacer en este caso, o si el peso que ha subido es el adecuado

    Responder
    • Paula Aroza

      Hola Isabel,

      Ha pasado tiempo ya desde tu comentario. Espero que se encuentren bien. En estos casos es importante hacer una valoración en consulta.
      Muchas gracias, Paula.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hola, soy Paula.

Quiero que vivas tu lactancia desde la felicidad y la calma y te sientas acompañada, apoyada y contenida en este nuevo camino de la maternidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies